Práctica Nº 3

Determinación de grasa de la Harina de Quinua
1. Objetivos

1.1 General

     Determinar la cantidad de grasa presente en la harina de quinua, mediante el método de soxhlet.

2. Marco Teórico

GRASA

Las grasas se definen como un grupo heterogéneo de compuestos que son insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos tales como éter, cloroformo, benceno o acetona. Todas las grasas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, y algunos también contienen fósforo y nitrógeno.

Existen diferentes métodos para realizar el análisis cuantitativo del contenido de grasa en alimentos. La elección del método apropiado se hará en función del material de la muestra, la exactitud requerida y la rapidez con que se necesiten los resultados.

MÉTODO DE SOXHLET:

El método Hidrólisis Ácida-Soxhlet es aplicable a alimentos que han sido sometidos a tratamientos térmicos y para los cuales se desea extraer la totalidad de la grasa. Entre los métodos clásicos están la extracción con disolventes o Soxhlet en los que la muestra es sometida a una digestión con ácido clorhídrico antes de la extracción. Hoy en día, las extracciones Soxhlet están en gran parte automatizadas permitiendo procesar varias muestras simultáneamente. Estos sistemas ofrecen al usuario muchas ventajas, tales como uso fácil, recuperación de disolventes, funciones de seguridad y requerimiento de poco espacio en la mesa de trabajo. 

La programación del tiempo y el número de ciclos de extracción garantiza extracciones bajo condiciones reproducibles. Además, la posibilidad de calentar los puestos individualmente permite ahorrar energía. Para determinar el contenido de grasa de forma rápida y cuantitativa mediante la extracción, es necesario preparar previamente la muestra. Durante la preparación, debe tenerse siempre presente que las propiedades a determinar de la muestra, en nuestro caso el contenido de grasa, no sean modificadas. Si el proceso de molienda no es realizado correctamente, la pérdida de grasa será inevitable, ya que el empleo de accesorios inapropiados o parámetros de operación falsos llevará a que se formen residuos en la cámara y en las herramientas de molienda.

Quinua:

La quinua es un pseudocereal perteneciente a la subfamilia (Chenopodiaceae) de las amarantáceas. Posee los ocho aminoácidos esenciales para el ser humano, lo que la convierte en un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente, los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales o pastas e incluso se fermentan para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los Andes

Propiedades de la quinua

La Harina de Quinua es un alimento que se obtiene al moler el grano de quinua previamente lavado. Es un alimento simple y rápido de preparar, muy versátil, puede sustituir a otras harinas. En sopas, platos de fondo, postres, bebidas, pan y galletas.
Los infantes y niños lo aceptan fácilmente y es una excelente fuente de nutrición para ellos.
Un investigador ha dicho "mientras ningún alimento por si solo puede suministrar todos los nutrientes esenciales para la vida, la quinua es igual o más completa que muchos del reino vegetal y animal".


3. Procedimiento


4. Resultados y Discusión

4.1 Resultado práctico



4.2 Resultado Teórico

%G=m2-m1m*100



m
peso de la muestra (g)
10
m1
peso del balón vacío (g)
53,5448
m2
peso del balón y grasa (g)
53,9713
%G
grasa en la muestra (g)
10


%G=(53,9713-53,5448)/10*100


                                                    %G= 4,265  


 


Según la norma NTE INEN 1673
Con el método de ensayo ISO 11085

4.3 Discusión

     El resultado obtenido experimentalmente, aplicando el método de soxhlet nos indica que el porcentaje  de  grasa obtenido en la quinua cumple con la característica de calidad especificada en la norma INEN 1673,esto indica que la harina si es de calidad en lo que se refiere a contenido de grasa.

5. Conclusiones

     Se determina que la grasa presente en la harina de quinua es 4.265 %.
     El porcentaje de grasa encontrada en la harina de quinua es aceptable ya que cumple con la característica de calidad que es un porcentaje mínimo  de  4 %, definidas en la norma INEN 1673. Con el método de ensayo ( ISO 11085). 
     El método de Soxhlet es mucho más fácil de utilizar y nos permite realizar una recuperación del disolvente utilizado en la práctica, realizando el mismo mecanismo.

6. Bibliografía

     MÉTODO DE SOXHLET
2014/05/13

     REQUERIMIENTOS DE LA QUINUA
2014/06/13



0 comentarios:

Publicar un comentario

 
;